domingo, 2 de enero de 2011

Introducción a La Mancha Húmeda

Todo alrededor del Guadiana Alto o Viejo, su nacimiento y primeros pasos (lo que será objeto de estudio de este blog) es bastante confuso. El problema no está solo en que ya no corre como antes lo hacía, sino en que, cuando lo hacía, su curso era caótico, estacional, truncado, polémico… Además, su cauce ha estado tradicionalmente manipulado por el ser humano a través de canales, presillas y cauces artificiales. Existe una disputa general sobre su origen: hay quien lo considera Las Lagunas de Ruidera, y hay quien lo considera Los Ojos del Guadiana. Cualquiera de las dos versiones tiene puntos bastante discutibles. Por ahora, basta con hacer una aproximación al concepto de La Mancha Húmeda, un nombre que resultará ridículo para todo aquel que conozca esta zona árida y hostil, y que no tenga más de 40 años.

El siguiente mapa (editado por el autor) presentaría el cauce de los ríos que actualmente podrían llegar a correr en épocas de grandes lluvias (a día de hoy, el esquema casi se completaría).


Tradicionalmente, se ha considerado a La Membrilleja como el lugar donde se perdían las aguas provenientes... de Las Lagunas de Ruidera, y a Los Ojos del Guadiana como el lugar donde reaparecían. El Guadiana, entonces, iría en superficie desde Las Lagunas hasta La Membrilleja, bajo tierra desde La Membrilleja hasta Los Ojos, y de nuevo en superficie desde Los Ojos hasta Las Tablas y, desde allí, al Océano Atlántico. Pero, actualmente, las aguas de Las Lagunas se dirigen directamente hacia el río Cigüela a través del Canal del Guadiana, sin ocurrir la filtración de agua al acuífero.

Los datos de la pérdida y el brote de agua son más bien de creencia popular y, aunque así fuera cierto, anecdóticos. Lo verdaderamente relevante es el hecho de que, cuando esto ocurría, lo que hoy es el “desierto” del Campo de San Juan era, en realidad, una zona de humedales, lagunas, aves, cangrejos, culebras y hasta malaria.

Hay cuatro factores clave en el complicado transcurso de este Guadiana Alto y de esta Mancha Húmeda:

• la porosidad el terreno que forma el acuífero 23 y que será la que permita que el agua se acumule, desaparezca y aparezca;
• la llanura, que dará pie las grandes masas de agua de poca profundidad (al humedal);
• la impermeabilidad de la tierra (factor paradójico en contraposición con la porosidad del terreno) que favorecerá el desplazamiento de masas de agua y su encharcamiento;
• los ciclos secos y húmedos, junto con la explotación agrícola masiva de las últimas décadas.

¿Volveremos a ver el secarral manchego convertido en un humedal digno de la National Geographic? Por ahora nos tendremos que conformar con hacer una reconstrucción en base al esqueleto que nos hemos encontrado.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Lo de wikipedia esta muy bien porque informa, pero tambien tiene errores bastante considerables, como en este caso del Guadiana, en el cual se le atribuye el parque nacional de Doñana, y algunos mas....

WordPhotoCuesT dijo...

¡Es cierto, no me había dado cuenta! Un error flagrante el de Doñana.
Lo cierto es que Wikipedia tiene muchos errores, pero lo bueno es que cualquiera que los detecte puede corregirlos.
Digamos que el artículo 'linkeado' vale como introducción. Para indagar más en el tema, mejor acudir a la página de Recursos y enlaces.
Muchas gracias por tu comentario.