A lo largo del segundo mes de vida del blog, los lectores habéis participado en un pequeño sondeo de opinión en el que se cuestionaba si… ¿Crees que se puede lograr un uso sostenible del Acuífero 23 (uno que permitiera, por ejemplo, ver brotar agua en los rebosaderos tradicionales) sin que para ello sea necesario abandonar cultivos y, así, los niveles de producción de la zona?. Las respuestas se han distribuido de la siguiente manera:
- Por supuesto ha obtenido un 8% de los votos
- Es bastante difícil ha obtenido un 23% de los votos
- Totalmente imposible ha obtenido un 5% de los votos
- Habría que replantear los usos de nuevo ha obtenido un 61% de los votos
Aunque el debate planteado tras el sondeo de enero no tuvo mucho seguimiento, no quiero continuar la marcha hacia Ruidera sin antes dejar un espacio de discusión sobre este tema.
En general, los totalmente optimistas son unos pocos más que los totalmente pesimistas, aunque la mayor parte de las votaciones se distribuyen en los que dudan que sea posible y, sobretodo, los que creen que hace falta replantear la capacidad de producción de la tierra.
¿Qué medidas concretas crees que son clave para hacer un reparto sostenible de cuotas de riego? ¿Crees que sería necesario abandonar parte de las propiedades explotadas? ¿Podrían estas medidas conducir al desincentivo agrario? ¿No serían excesivamente intervencionistas y podrían degenerar en una especie de socialización del campo?
Esta son solo algunas ideas para dar pie a la polémica, un método genial para buscar soluciones. Todo vuestro.
_
10 comentarios:
Creo que se deberían utilizar métodos de riego más efectivos como riego por goteo en lugar de los pivots. También habría que cambiar el tipo de cultivo que se trabaja en la zona por otros que necesiten menos agua. Habría que devolver a los ríos sus cauces naturales en lugar de los canales actuales. Con eso y lluvias, todo sería posible.
Yo creo que habria que empezar por devolver al rio su terreno, recuperar sus riberas, y la agricultura habria que plantearla de acuerdo a los nuevos tiempos, con cultivos acordes a nuestra tierra y no pretender cultivar remolacha maiz o alfalfa por ejemplo, porque con ese tipo de cultivo estan arruinando toda la zona, y en esa zona vivimos todos.Yo como ciudadano de Daimiel me siento agraviado por todo esto ya que nos han privado a nosotros y a nuestros hijos de un pequeño paraiso en plena llanura manchega
¡Gracias por los comentarios!
Creo que son muy acertados.
El otro dia asisti a una charla en una asignatura de la universidad llamada universidad y compromiso social, donde se nos puso un documental sobre las Tablas de Daimiel (el espejismo de las Tablas) y se abrió un debate sobre este tema. La principal conclusión a la que se llegó es que los politicos a los que nosotros mismo votamos siempre han utilizado politicas sin coordinación alguna como por ejemplo la de dar subvenciones para emparrar la vid hace unos años y en la actualidad las subvenciones para arrancar vid! Son politicas totalmente contradictorias ya que con el emparrado aumentas la producción y al año siguiente te das cuenta de que sobra vino y se tiene que mandar a quemar para que no tiré los precios por los suelos y das subvenciones para arrancarlos. Esto es solo un ejemplo, hay muchos!
Gran blog, felicitaciones desde Daimiel!
Estoy muy de acuerdo: falta cordura, coherencia y visión global en las políticas.
Este es la reflexión a la que me referia en el post anterior:
LA SOBREESPLOTACIÓN DEL ACUIFERO 23
Me parece increíble la forma en que se realizan comentarios en diversos foros. Sin ningún tipo de rigor científico, sin conocimiento del significado de muchos términos empleados, sin conocer la realidad de la que se habla. En la mayoría de los casos teniendo como fuentes de información los rumores escuchados que suenan más a cotilleos que a otra cosa. ¿Será una deformación que estamos asumiendo por el hecho de ver tanta telebasura? ¿O tal vez esté más relacionado con el Narciso que todos llevamos dentro? Quizás deberíamos recordar el dicho: “para que en todos sitios quepas, no hables de lo que no sepas”
Los ojos son manantiales de agua en un llano. Los ojos del Guadiana eran rebosaderos del acuífero 23, y antes de que se iniciase la sobreexplotación de dicho acuífero, manaban agua y formaban escorrentías que iniciaban el curso del río. Y manaban de forma tan abundante que, a tan solo unos cientos de metros la corriente del rio era capaz de mover el rodezno o rodete de un molino harinero, algo difícil de poder, ni tan siquiera, imaginar en la actualidad.
Hablar de la sobreexplotación del A23 parece que provoca un acto reflejo, incontrolable, consistente en apuntar con un dedo acusador a los agricultores, que dejan su sudor en esta zona de la Mancha, como principales causantes de los continuos descensos freáticos que ha sufrido el el A23.
La sobreexplotación se produce cuando las extracciones superan a las recargas y este hecho se esta dando en la actualidad. También es cierto que de las extracciones que se realizan en el A23, aproximadamente el 80% se destina a la agricultura, y el resto es para la industria y abastecimiento urbano.
En cuanto a las aportaciones o recargas que debe tener del A23, tenemos: las provenientes del agua de lluvia, las infiltraciones de ríos que discurren por la superficie, los aportes de los acuíferos colindantes, y de menor importancia los retornos de regadíos y retornos de aguas residuales.
Resulta que, si consultamos datos pluviométricos y obtenemos medias, los índices de lluvias recogidos no han variado tanto en las últimas décadas, manteniéndose en torno a los 400-450 l/m y año. Las variaciones se experimentan de una forma que podríamos llamar cíclica (según graficas que he podido consultar, cada 5-6 años se produce uno de pluviometría muy buena, uno o dos secos y otro ó otros dos de índices normales. Si bien a veces la naturaleza nos sorprende con algún año excelente en lluvias. Hablo de las últimas décadas).
2ª par
Por lo tanto lo que si ha variado son las recargas del acuífero:
- En el año 59 se construyo la presa de Peñarroya, que cortó gran parte de las aportaciones procedentes del A24 para el A23, aportaciones muy importantes (aquello que nos contaban de que el Guadiana nacía en Ruidera y desaparecía para renacer en los Ojos). Además de este trasvase natural entre acuíferos, se eliminó la corriente del Alto Guadiana que vertía en el Záncara y este a su vez en el Cigüela (¿os suena algo este rio con relación a las Tablas?).
- En la década de los 60/70 se comenzó con la desecación de humedales, se eliminaron las alamedas y se encauzó el rio. Se conseguiría eliminar enfermedades y aumentar las extensiones de cultivo. Y el Guadiana que paseaba sus aguas lentamente por esta zona, dejando gran parte de ellas en el acuífero por infiltración, comenzó a correr sin pararse para nada. Casualmente quien más ganó con estas medidas fueron los propietarios de fincas colindantes con el rio que vieron como aumentaba la superficie de estas. La mayoría de ellos gente “importante” del pueblo, “agricultores de casino”.
- En la década de los 70, gracias a una “estudiada” política agraria que pretendía aumentar la renta de los agricultores, se inició una reconversión agraria consistente entre otras cosas en fomentar el regadío.
- En el 88 se inauguró el pantano de Vallehermoso y el rio Azuer dejó de aportar agua al cauce del Guadiana.
Estas medidas eliminaron recargas muy importantes del A23 y es a partir de entonces cuando considero que el acuífero comenzó a sentirse sobreexplotado. Pero sólo se consideró así, políticamente, cuando se vio descender el nivel del agua de los pozos. Unos pozos que hicieron los agricultores animados por unas políticas agrarias que ahora se ven erróneas, pero que poca gente habla de ellas. Se tomaron decisiones políticas que permitían reconvertir terrenos de secano en regadío, se animó a los agricultores a cambiar sus cultivos por otros que rentaran más, remolacha, alfalfa, maíz, etc. y se fomentó la transformación de los equipos de riego. De los sistemas de elevación de aguas, norias de sangre o de “contramarcha”, con los que se extraía una media de 4000-6000 litros/hora, se pasó a los sondeos con bombas verticales capaces de extraer entre 40000-160000 litros la hora.
y 3º:
Claro que el A23 está sobreexplotado, pero ¿se vería de la misma forma si se le devolvieran sus aportes naturales?
Ahora la opinión pública, sin recordar aquellas primeras medidas, solo se limita a acusar a los agricultores como si de delincuentes ecológicos se tratase y lo cierto es que ellos no saben que hacer para regar con un gasto mínimo de elevación de agua, entre otras cosas porque el coste del consumo de energía necesaria es elevado.
Además, está la lucha que tienen que mantener por los precios de sus cultivos, miseria propiciada por una competencia que llamamos globalización y que no se ve reflejada de la misma forma en los precios de los productos necesarios para recoger sus cosechas: combustibles, fertilizantes, semillas, maquinaria, etc. Y en medio de esa lucha aparece el “papá gobierno” de turno y les aconseja dejar de regar la tierra, abandonar los cultivos con tentadoras subvenciones, o les animan a practicar una agricultura sostenible: ¡¡el cultivo del pistacho!! ¿Sostenible para quién?
Quizás habría que cambiar el tipo de agricultura de esta zona, pero ¿cómo encontrar una solución que garantice rentabilidad a los agricultores? ¿Cómo garantizar la compatibilidad de la agricultura moderna con la permanencia de los ecosistemas añorados?
Es muy posible que en el inicio de este texto se aprecie cierta crispación. Simplemente es que estoy bastante harto de los políticos ineficaces que toman decisiones relacionadas con el campo sin sentir la tierra, harto de los ecologistas de carpetilla que son como burros con orejeras, que tan solo les permiten mirar en una dirección y harto de los domingueros que se calzan unas trekking y pretenden dar lecciones de naturaleza etc. etc. Y no generalizo. Creo que mucha gente se inicia en política con vocación de servidumbre, estoy convencido de que la mayoría de los ecologistas aman por encima de todo la biosfera y soy de los que piensan que la mejor forma de disfrutar del tiempo de ocio es estando en contacto con la naturaleza.
Yo mismo, con frecuencia, me pongo mis botas para realizar algunas faenas, con la intención de intentar mantener una pequeña finca (de la que no dependo económicamente) a la que sólo puedo estar agradecido por lo poco o mucho que me ha dado.
Salud y ánimo para los agricultores.
Enero de 2.010
miguel Daimielte:
Este post debería haber ido antes de los anteriores referidos a la Sobreexplotación del A23, Lamento el desajuste que no es por otra causa que por mi incompetencia con esto de la informática.
Tenemos lo que nos merecemos. La problemática actual del Acuifero 23 y como consecuencia el periodo que atraveso el parque con su estancia en la UVI, no fue mas que la consecuencia de cuatro decadas de decisiones políticas nefastas. Afortunadamente la madre naturaleza, quiero decir NUESTRA MADRE NATURALEZA, vino a solucionar tanto desatino con un periodo de abundancia de lluvias.
Y como acertar con las decisiones que aseguren la sostenibilidadd de un ecosistema único y hacerlo compatible con una agricultura competitiva y rentable? En estos tiempos modernos, en la agricultura actual, se hace necesaria una máxima producción a unos costes mínimos.
Considero que la mejor medida que se tomó en lo relativo al intento por salvar el acuifero, fue la de controlar todos los pozos de la zona y dotarlos de caudalímetros que vigilasen las extracciones adecuandolas a los tipos de cultivos. Ahora bien, constato que esta vigilancia o control de estos caudalimetros se realiza solo en epocas de sequias, cuando el peligro acecha, relajando su control o vigilancia cuando los años de lluvia son generosos. No se commprende muy bien si lo que buscamos es soluciones que garanticen definitivamente la eliminación de la problemática.
En cuanto a lo de fomentar el abandono de las prácticas agrarias en la zona creo que seria de las peores soluciones. Recordemos que los distintos tipos de agricultura tambien generan distintos ecosistemas que son tan importantes para la vida como lo puedan ser los humedales. Y además, tampoco puedo llegar a imaginar esta tierra, mi tierra, convertida en un seco y despobladdo desierto.
Creo que ya me he extendido bastante.
Amigo (permiteme el trato) Migel Cuesta felicidades por este blog. Ha sido un placer dedicar tiempo a hojearlo. Me parece muy interesante. Como tambien me parecería el tener la ocasión de charlar sobre estos temas, lo digo por si alguna vez pasas por aquí. hago extensiva la invitación a todos los lectores y participantes del blog.
Saludos
Miguel Daimielete
Ole, me encanta el post que has pegado, de cabo a rabo.
Gracias por tu comentario y por la felicitación; espero poder seguir subiendo mis historietas, ¡un saludo!
Publicar un comentario